Universidad Javeriana 

Funcionamiento Lingüístico 

Laura MéndezStefanny Walteros, Omar Jaraba, Andrea Bernal Vargas 

Modelo lingüístico 

 

Pepito Pérez actualmente es un estudiante de cuarto semestre de Lenguas Modernas de la Javeriana. Él es bilingüe, ya que maneja el inglés como segunda lengua. El proceso para alcanzar ese nivel fue bastante extenso y, a continuación, se hará un recuento 

Pepito nació en Bogotá, Colombia el 1 enero del 2001 en el seno de una familia de clase media y sus padres nacieron también en Bogotá. Entró a los 4 años a un colegio público en que estudió de transición hasta sexto, ya que luego se trasladó a otra institución en la que finalmente se graduó.  

Al ingresar al primer colegio, Pepito se encontraba en la etapa del “período silencioso”. Nunca había tenido contacto con una segunda lengua, así que al principio no era capaz de producir enunciados. Lo que logró hacer Pepito fue conectar los significados del español con los del inglés; es decir, empezó a crear los significantes para esas nuevas palabras que recibía. Asimismo, de manera inconsciente, su cerebro empezó a relacionar esos conceptos previos de la primera lengua, con los de la segunda creando redes neuronales y pasando esa nueva información a la memoria semántica, tal cual como plantea la teoría constructivista.  

Cabe resaltar que no se encontraba en un contexto social adecuado debido a que su exposición a esa segunda lengua era baja al tener solamente 4 horas de clase a la semana. Además, al principio las clases de esa segunda lengua se centraban sobre todo en el área de escucha y habla, pero a medida que fue creciendo esto se dejó a un lado y ya no se desarrollaban con frecuencia actividades relacionadas con el uso oral, escritura y lectura de esta segunda lengua, sino que la mayoría del tiempo se hacían talleres de gramática. Por lo anterior, no interactuaba con el profesor o con los demás estudiantes con oraciones simples, sino a través del lenguaje facial, corporal y gestual.  

Aproximadamente en cuarto gradofue el momento en el que ingresó a la etapa de producción temprana. Pepito comenzó a realizar actos de habla simples con total dependencia del profesor, empezó a interiorizar la pronunciación y entonación de las palabras. Sin embargo, debido al pobre contexto social no logró mayor adecuación en el aparato fonador, por lo que a veces sus compañeros no le entendían y se burlaban de él dándole un refuerzo negativo ya que esto indicaba el fracaso en la comunicación, como sugiere la teoría conductista. Además, fue muy difícil seguir aprendiendo conceptos nuevos a través de la lectura porque el profesor rara vez proponía actividades en las que se incentivara el leer. 

En este sentido, el avance que había tenido no se vio eliminado, pero sí dificultado. Es decir, su mente ya había adquirido parte de la gramática de la lengua y sus redes neuronales habían formado las equivalencias en su mapa mental; sin embargo, hubo una especie de estancamiento, pues no se siguió trabajando adecuadamente. Por un lado, por el poco input que recibía al respecto y, por el otro, debido a las reacciones desacertadas que tenían ciertos compañeros cuando no comprendían lo que quería decirles. 

Adicionalmente, algunos de sus profesores de español eran los mismos que dictaban la clase de inglés porque el colegio no contaba con el personal suficiente y eso afectaba a los estudiantes, ya que algunos de los profesores no pronunciaban correctamente algunas palabras y, de hecho, algunas clases consistían solamente en la revisión de vocabulario. Por estas razones a Pepito no le gustaba mucho el idioma y sólo estudiaba para pasar la materiaComo resultado, el niño no se encontraba dispuesto afectivamente para aprender una segunda lengua y eso creaba una barrera emocional hacia el idioma que dificultaba el aprendizaje y la adquisición, como sugiere la hipótesis del filtro emocional  

Sin embargo, a pesar de que no le gustaban las clases, sí le gustaba escuchar música en inglés y, de hecho, a través de las canciones aprendió muchos conceptos que, a pesar de que no reflejaban la complejidad de la lengua meta si le fueron de ayuda para descubrir algunas reglas gramaticales del inglés, resaltando en su proceso el mentalismo de Chomsky.  Cabe resaltar que el contenido de estas, al no estar mediadas por un docente, llegaron a ser bastantes útiles al no estar al nivel de Pepito, sino a un nivel más avanzado que el niño podía comprender debido a la frecuencia con la que hacía esto, aspecto útil para el aprendizaje según la teoría del input comprensible.  

A los 11 años, Pepito cambió de colegio cuando sus padres compraron una casa en otro barrio. En aquel colegio estudió desde séptimo hasta su graduación y pudo reforzar su etapa de producción temprana e ingresar a la de emergencia del discurso. Los profesores con los que tuvo clases eran licenciados en ingléspor lo que manejaban la lengua debidamente y Pepito podía depender de ellos positivamente en su aprendizaje, como sugiere el interaccionismo. Además, Pepito debía ver 6 horas a la semana en las que trabajaban la parte oral y escrita de la lengua, ya que debían hacer presentaciones orales leer textos adecuados para su nivel. Por lo tanto, el niño fue capaz de realizar actos de habla más complejos, de realizar la transferencia de las reglas gramaticales del español al inglés de manera inconsciente procesando la información nueva y enfrentándola con la ya adquirida, como sugiere la teoría del procesamiento de información, y de independizarse un poco más de su lengua materna.  

A partir de ese momento, un interés empezó a surgir desde el interior de Pepito por aprender más acerca del inglés, por eso, ya no estudiaba sólo para pasar, sino que le divertía hacerlo; es decir, su nueva motivación hizo que avanzara en su proceso de aprendizaje del inglés, aludiendo a la hipótesis del filtro emocional. Sin embargo, un obstáculo que se le presentó a Pepito fue encontrarse Andrea, una profesora suplente que llegó a mitad del año escolar y con la que tuvo que presentar el examen oral del tercer periodo, el cual perdió, por lo que tuvo que recuperar la materia en el cuarto periodo. Aquella experiencia futerrible porque nunca había perdido inglés hasta ese momento y tuvo que esforzarse el triple, creando su propio método para asimilar palabras y gramática del español al inglés uniendo así lo aprendido en su primera lengua (L1) junto con la información de la segunda lengua (L2) para lograr comprenderla mejor, dándose así la mencionada teoría de la interlengua, además, al final del año descubrieron que no tenía que haber recuperado, ya que todo fue un error de la profesora al calificar el examen.  

Sin embargo, aunque esa experiencia no fue positiva, eso no afectó la motivación de Pepitosino que incluso, al final del año escolar se incrementó arecibir resultados positivos en la prueba del ICFES y al lograr participar en un concurso de deletreo en inglés en un colegio prestigioso de la ciudad.  Al cumplir los 16 años se graduó del colegio con honores y con un buen nivel de inglés debido a que estuvo en un contexto social ricotuvo un cerebro saludableya había interiorizado la lengua materna con todos los patrones gramaticales. 

los 17 años entró a la universidad a estudiar licenciatura en Lenguas Modernas. Actualmente tiene B1 en inglés y a pesar de encontrarse con situaciones difíciles, nunca ha perdido la motivación para seguir estudiando una segunda lengua. Ahora que está en cuarto semestre se encuentra en la etapa de fluidez intermedia, por lo que puede comprender textos complejosaprender nuevos conceptos a través de la lectura y hacer exposiciones acerca de un tema específico haciendo uso de la memoria procedimentalClaramente puede realizar actos de habla mucho más complejos y estructurados tiene interacciones ricas en esa segunda lengua sin la necesidad constante de un profesor. A este punto, realmente ha adquirido una segunda lengua porque ha tenido un desarrollo intelectual constante relacionado con la memoria declarativa. Finalmente, no hay que olvidar el contexto en el que se encuentra, el cual es adecuado para su aprendizaje por el hecho de que se encuentra con profesores muy buenos y compañeros que buscan lo mismo que él, aspectos que lo motivan aún más a continuar con ese proceso arduo con el fin de alcanzar la fluidez avanzada. 

En cuanto al acento de Pepito, debido a que empezó un poco tarde con el aprendizaje de la segunda lengua y a que el proceso no fue muy positivo en la primaria, tal vez este joven nunca podrá sonar como un hablante nativo; sin embargo, debido al esfuerzo que ha hecho hasta ahora y seguramente al que continuará haciendo en el fututo, podrá tener resultados muy buenos en cuanto a su acento. Esto nos lleva a pensar en el tipo de bilingüismo que posee el estudiante, el cual analizaremos a continuación.  

Desde la perspectiva individual del fenómeno del contacto de lenguas centrada en factores internos organísmicos (fisiolingüísticos, psicolingüísticos, neurolingüísticos y neuropsicolingüísticos) subyacentes al comportamiento bilingüe, podemos analizar diferentes criteriosEn primer lugar, teniendo en cuenta el tipo de lengua, se puede decir que Pepito tiene bilingüismo unimodal porque las dos lenguas que maneja son orales. En segundo lugar, de acuerdo con la edad de adquisición, se habla de bilingüismo tardío y sucesivo porque las lenguas se interiorizaron una después de la otra y la segunda se adquirió mucho después. En tercer lugar, teniendo en cuenta el nivel de competencia y el desarrollo de las habilidades, tenemos bilingüismo incompleto y dominante porque el desarrollo del inglés se está dando después de la consolidación de la primera, por lo que su utilización no se encuentra al mismo nivel. Finalmente, de acuerdo con la representación cerebral de ambas lenguas, Pepito tiene bilingüismo compuesto y aditivo debido a que las dos lenguas coexisten y se complementan en el cerebro en un único sistema cognitivo sin producir un debilitamiento en la lengua materna. En conclusión, el bilingüismo de Pepito Pérez es unimodal, tardío, sucesivo, dominante, incompleto, coordinado y aditivo 

Page Break 

Bibliografía 

Bermúdez Jiménez, J. R., y Y.J. Fandiño Parra (2012). El fenómeno bilingüe: perspectivas y tendencias en bilingüismo. Revista de la Universidad de La Salle, (59), 99-124. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1309&context=ruls  

Chomsky, N. (1980). A review of BF Skinner's Verbal Behavior. Readings in philosophy of psychology, 1, 48-63. Disponible en https://www.degruyter.com/document/doi/10.4159/harvard.9780674594623/pdf#page=56 

González, Nadya. (2021). Modelo de adquisición de una segunda lengua. Funcionamiento lingüístico. Pontificia Universidad Javeriana.  

Krashen, S. (1982). Principles and practice in second language acquisition. Disponible enhttps://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.463.8762&rep=rep1&type=pdf 

            Mclaughlin, B. (1987). Theories of Second Language Learning. London: Edward Arnold. 

            Mclaughlin, b. (1990). Reestructuring en Applied Linguistics 11: 113-128. Perdue 1990 

SelinkerL. (1972). Interlanguage, International Review of Applied Linguistics, 10: 209-230. 

Signoret Dorcasberro, A. (sf) Tipos de bilingüismo y cognición. Disponible en: http://alad.enallt.unam.mx/modulo5/unidad5/BILINGUISMO.pdf  

Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. Cambridge, Mass. MIT Press. 

 

 

Comentarios